Psicofarmacología esencial

   Nos encontramos ante un libro importante, un claro compendio de relevante información, tanto básica como clínica, necesaria para la comprensión del funcionamiento y utilización de los fármacos psicotropos más importantes en neurofarmacología.

   El texto Psicofarmacología esencial objeto de estudio para la primera parte de la asignatura, ofrece, como otros textos sobre psicofarmacología, un resumen de los agentes psicotrópicos de uso común en los trastornos psiquiátricos; pero, además, en este caso, el autor ha seleccionado la exposición rigurosa y actualizada de conceptos esenciales relacionados con las bases biológicas que subyacen en los trastornos mentales. Así, pues, el texto proporciona una descripción actualizada de la neurotransmisión y de los aspectos clínicos asociados a las principales enfermedades psiquiátricas.

   La primera parte del libro (caps. 1-4) es introductoria y en ella se tratan contenidos de neurobiología que, en mayor o menor medida, el alumno ya ha tenido la oportunidad de conocer en cursos anteriores. Así, se estudiarán principios básicos sobre neurotransmisión química (cap. 1); los receptores y enzimas en relación con la acción de los fármacos (cap. 2); las propiedades especiales de los receptores (cap. 3). Las anormalidades producidas en la neurotransmisión química como consecuencia del desarrollo de la enfermedad neuropsiquiátrica, a través de la inducción de cambios tanto estructurales como funcionales, en la función cerebral, son abordados ejemplarmente desde un punto de vista interdisciplínar en el cap. 4. Desde una óptica psicobiológica, resulta especialmente atractiva y sugerente la conexión que se establece entre principios neurocientíficos básicos y relevancia clínica (por ejemplo, plasticidad neuronal vs. desarrollo de la esquizofrenia; neurodegeneración y muerte neuronal vs. enfermedad de Alzheimer, etc.).

   El segundo bloque del texto (caps. 5-13) se centra en la descripción de los principales trastornos psiquiátricos y sus diferentes tratamientos farmacológicos; en nuestro caso, desde un punto de vista psicobiológico, ha de hacerse especial hincapié en los mecanismos de acción de los diferentes tratamientos farmacológicos expuestos en cada uno de los capítulos de esta sección: la depresión, los antidepresivos y los estabilizadores del ánimo son tratados en los capítulos 5, 6 y 7; los trastornos obsesivo-compulsivos y fobias y el uso de ansiolíticos y sedantes son abordados en los capítulos 9 y 8 -respectivamente-, para dar paso en los dos capítulos siguientes (10 y 11) a la exposición de los fármacos neurolépticos utilizados en el tratamiento de los trastornos psicóticos y en la esquizofrenia. El capítulo 12 se destina al estudio de las bases biológicas de los trastornos cognitivos asociados a la neurodegeneración y a procesos involutivos durante el envejecimiento normal y patológico (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias), así como el empleo de potenciadores cognitivos y agentes neuroprotectores en determinadas demencias seniles. Por último, el capítulo 13 se dedica a las drogas de abuso (opiáceos, estimulantes, alucinógenos y drogas de diseño, etc.), no sin antes hacer un repaso de conceptos básicos sobre los mecanismos de acción comunes a todas ellas (adicción, dependencia, tolerancia cruzada,etc.). El capítulo 14 hace referencia a la psicofarmacología de la respuesta sexual humana. Este capítulo no se considera materia de examen para el presente curso académico.

   En último término, una consideración. A pesar de que en Psicofarmacología esencial algunos capítulos versan sobre aspectos clínicos, etiológicos o fisiopatológicos de trastornos mentales específicos, se deberá poner la máxima atención en aquellos aspectos propios de la psicobiología (modos de acción de las distintas sustancias o fármacos, efectos comportamentales debidos al uso y/o abuso, bases neurobiológicas de los diversos trastornos comportamentales), relegando a un segundo plano todo aquéllo que sea específico de otras disciplinas como, por ejemplo, la Psicología Patológica. En este sentido, no será objeto de examen todo lo que sobre criterios de diagnóstico y etiologías no biológicas se refiere; aunque su lectura resulta, obviamente, de interés de cara a la comprensión de las manifestaciones conductuales de los distintos trastornos en su interacción con las drogas que se traten.

   Dado el amplio soporte iconográfico del libro y lo detallado de las leyendas del mismo, se recomienda el estudio, en primer término, de los gráficos y sus leyendas, lo cual facilitará la lectura y comprensión del resto del texto.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
(Esta bibliografía es únicamente de consulta; por tanto, no será objeto de examen).

DROGODEPENDENCIAS. Lorenzo, Ladero, Leza y Lizasoain, Editorial Médica Panamericana, 1998. 
Es un libro que puede resultar de interés general y como complemento al capítulo 12 (Sustancias de abuso) del libro de Psicofarmacología; de carácter interdisciplinario que, además de un enfoque eminentemente psicológico, aborda el tema de la drogodependencia desde la farmacología y la patología, completándose con datos epidemiológicos actuales y de legislación.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (Guía de bolsillo). CIE-10 (OMS). Editorial Médica Panamericana, 2000.
Esta guía, en edición rústica, es una versión del capítulo correspondiente de la 10ª revisión de la "International Classification of Diseases and Related Health Problems" (ICD-10) y proporciona la información sobre la nueva clasificación de manera rápida y sencilla.

 

 

AVISO IMPORTANTE PARA ALUMNOS Y TUTORES 24/9/03
 
Indicaciones y comentarios de utilización en relación a la Guía Didáctica de esta primera parte de la asignatura  24/9/03
Requiere Acrobat Reader
 
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Información para alumnos y tutores  24/9/03  
 
GUÍA DIDÁCTICA
Orientaciones por temas.
Adquiérala desde Liberuned.com en formato de libro electrónico [comprar]
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA